Gastar para ahorrar: la lógica del consumo en bolívares

En Venezuela, consumir se ha convertido en una forma de proteger el ingreso. La dolarización de facto, combinada con la falta de divisas en efectivo y la depreciación del bolívar, ha llevado a los ciudadanos a gastar rápido para no perder poder adquisitivo.

El economista y miembro de Datanálisis, Fabián Campos, explicó en entrevista con Fedecámaras Radio que el país vive una paradoja en donde aunque los precios se fijan en dólares o euros, buena parte de las transacciones diarias se hacen en bolívares. La desconexión entre la referencia y el medio de pago obliga a los consumidores a actuar defensivamente.

«El venezolano piensa en divisas, se levanta pensando en divisas, transa en bolívares y luego piensa cómo recuperar esas divisas», dijo Campos a Fedecámaras Radio.

Señaló que la población no gasta porque quiere consumir más, sino porque quedarse con bolívares implica perder valor: «Bolívar que entra, bolívar que sale, un in and out. Y eso es un mecanismo no de consumo, sino de ahorro».

El salario vuelve al bolívar y presiona los precios

La falta de circulante en moneda extranjera ha hecho que la mayoría de las remuneraciones se paguen otra vez en bolívares, revirtiendo la etapa 2021-2022, cuando el dólar llegó a predominar en los pagos laborales.

Este retorno ha coincidido con un aumento de las presiones inflacionarias. Campos advirtió que la coexistencia de múltiples tipos de cambio no oficiales y el peso de la economía informal elevan los costos para los importadores, que deben adquirir divisas más caras y trasladar ese impacto a los precios.

El resultado es un comportamiento financiero marcado por la urgencia, ya que los hogares gastan los bolívares tan pronto los reciben, no para consumir más, sino para evitar que valgan menos al día siguiente.

Fuente: Finanzas Digital

Envíanos un mensaje