La falta de una data actualizada sobre la cantidad real del rebaño nacional impide conocer cifras de crecimiento en el sector, así como también detalles sobre la cantidad de ganado afectado por las lluvias e inundaciones que se han registrado en el país, indica José Labrador, vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga).
Por ello, el dirigente gremial y presidente de la Federación de Ganaderos y Agricultores de Barinas (Fegabarinas) apunta que es necesaria la participación de entes, tanto públicos como privados, en la construcción de una data actualizada.
«Deben ir trabajando en la construcción de un inventario de unidades de animales para saber cómo venimos creciendo. Yo creo que después de la exportación que hubo hace 4 años atrás, el rebaño ha ido comportándose en crecimiento, porque estamos cuidando mucho más las hembras, y hay una comercialización dentro del sector de muchas hembras para establecer nuevos rebaños», resaltó.
Subrayó que estos aspectos han incidido en un alza en la cifra de ganado disponible, pero que se necesita «una data real de cuántos son los animales que tiene este país, cuántos son hembras, pequeñas crías hembras o machos, y cómo se puede comportar el crecimiento de ese rebaño dentro de 5, 10, 15 y 20 años. Asimismo, cómo podría influir ese crecimiento del rebaño ganadero en el Producto Interno Bruto».
El representante de Fedenaga subraya que en 2025 las lluvias sobrepasaron los niveles registrados en años anteriores y ha afectado significativamente al sector ganadero, aunque por los momentos no hay posibilidad de obtener un diagnóstico respaldado por cifras.
«Tener un número específico de qué cantidad de animales fueron afectados es difícil porque le corresponde al Estado levantar esa data, pero una gran parte del sur de Barinas sufrió por el incremento de los ríos y los niveles de agua», comentó.
En la lista de daños ocasionados por las precipitaciones destacó «pérdidas de animales, afectaciones de estructuras y de infraestructuras, vialidades, puentes, pasos y caños, fincas que quedaron completamente bajo el agua, hubo que migrar a los animales a zonas más altas, afortunadamente hoy están bajando las aguas y podemos ver cómo quedaron los pastizales y cómo vamos recuperando la actividad», dijo en entrevista para Unión Radio.
Fuente: Banca y Negocios