Sindicatos: la inflación y la devaluación hicieron “añicos los salarios»

En conmemoración del Día Mundial del Trabajo Decente, representantes de diversos sindicatos gremiales coincidieron en que la crítica situación económica del país, pulverizó el valor del trabajo. Igualmente, afirmaron que se vulneran los derechos fundamentales de los trabajadores venezolanos.

Representantes de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la central sindical ASI y la Federación Venezolana de Maestros (FVM) ofrecieron una rueda de prensa, en la cual emitieron un pronunciamiento conjunto bajo el lema: «Sin salarios y pensiones dignas no hay progreso, democracia, bienestar ni justicia social».

El secretario general de la CTV, José Elías Torres, afirmó que el Gobierno tiene el deber de debatir con los trabajadores el tema salarial.

“En el Día Mundial del Trabajo Decente exigimos un ajuste salarial concertado y la libertad plena de todos los dirigentes sindicales presos o sometidos a juicio. Así como el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuestas de la OIT”, declaró.

Torres señaló que la inflación y la devaluación han “hecho añicos sueldos, salarios y ahorros”. Dijo que tanto en el sector público como en el privado las remuneraciones han sido sustituidas por bonos sin incidencia en los beneficios laborales. “La negociación colectiva se estancó y el valor del trabajo está envilecido”.

Por su parte, Juan Carlos García, representante de la central sindical ASI, destacó la urgencia de abrir espacios de diálogo con el Ejecutivo Nacional. “Puede parecer ingenuo, pero debemos insistir en el diálogo y la presión dentro del marco constitucional”.

En nombre del magisterio, Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, denunció la falta de atención por parte de los ministerios de Educación y del Trabajo. Recordó el deterioro de las condiciones de vida de los docentes.

“Los educadores enfrentan una situación crítica. Muchos no pueden cubrir sus gastos básicos ni siquiera para trasladarse a su lugar de trabajo. No puede haber calidad educativa sin maestros dignamente pagados”, subrayó. Hizo un llamado a la unidad sindical para exigir la discusión de las convenciones colectivas y la restitución plena de la libertad sindical.

Un llamado urgente a la acción

Por su parte, el profesor José Gregorio Afonso, presidente de la APUCV, afirmó que en Venezuela “no se puede hablar de trabajo decente ni digno”.

Explicó que el trabajo decente supone remuneración suficiente, seguridad social, libertad para asociarse y convenir condiciones laborales, y trabajo productivo. «Ninguna de esas condiciones está presente en el país».

Afonso agregó que la remuneración “está en extinción” y es “la más baja del planeta”. Mientras que los contratos colectivos no se celebran y el salario mínimo —congelado en 130 bolívares (equivalente a 0,69 dólares a tasa de cambio oficial)— no cubre ni una fracción de la canasta alimentaria.

“El tema salarial desapareció de la agenda pública. Es necesario salarizar los bonos y abrir una mesa de diálogo real para discutir las convenciones colectivas”, insistió.

Los gremios denunciaron el incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019). Especialmente en lo referente al diálogo social, el respeto a la libertad sindical y el cese de la persecución contra los dirigentes laborales.

Finalmente, las organizaciones sindicales reiteraron que la criminalización de la protesta impide cualquier posibilidad de bienestar y justicia social en el país.

Día del Trabajo Digno

Todos los 7 de octubre se conmemora Día del Trabajo Decente o Digno, para hacer visible aquellos retos u obstáculos que existen para que las personas gocen a plenitud de las condiciones de protección social, respeto por sus derechos y una vida con dignidad.

Durante 1998, en Ginebra, fue adoptada por la OIT, la declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Ello compromete a los Estados miembros a respetar la libertad sindical, el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la discriminación en materia de empleo y ocupación.

En tal sentido, se establecen como derechos universales, para ser aplicados en todos los países miembros, independientemente del nivel de desarrollo económico, creando criterios y conductas propicias que aseguren la equidad, el progreso social y la erradicación de la pobreza como factor de desigualdad.

Fuente: Finanzas Digital

Envíanos un mensaje