Para hacer una mina de oro decente en Venezuela, con todas sus características de descubrimiento de reservas como desarrollo del potencial que es la explotación y la recuperación ambiental, se necesita una inversión de al menos $50 millones.
Así lo señala el presidente de la Cámara Minera de Venezuela, Luis Rojas, quien explicó que se necesita confianza, pues el capital no se mueve si no la hay y la minería depende del capital de riesgo, “porque la exploración es riesgosa, puede ser que el inversionista consiga oro u otro mineral, puede ser que no, si no consigue pierde el dinero y si consigue tiene chance de recuperarlo”.
Rojas indicó que en los últimos dos años la inversión para exploración minera en el mundo ha crecido, estaba alrededor de seis mil millones de dólares en 2018 y ha crecido a casi $20 mil millones en 2021, esos recursos deberían ir exclusivamente a exploración en todas las minas del mundo.
«¿Cuánto atrapa Venezuela de esa inversión? Cero, porque no hay confianza, no hay garantía de recuperación de capital, el sistema que no da titularidad de esas reservas, y así no puede haber financiamiento ni recuperación del capital”.
El gobierno propone un sistema de 70-30 bajo alianza estratégica, “pero si el inversionista tiene que entregar el 30% de algo que no tiene garantía, hay muchos imponderables a tener en cuenta antes de realizar una inversión tan cuantiosa como la que requiere el sector minero”.
Efectos en el medio ambiente
La actividad minera tiene efectos en el medio ambiente, por eso urge minimizarlos con planes y métodos que conlleven a reducir ese impacto en la naturaleza.
Explicó que “el tema con el Arco Minero del Orinoco es que se está explotando un recurso que no conocemos, entonces ocurre que se montan plantas de extracción, pero no hay reservas probadas, hacen excavaciones donde sea porque creen que hay oro en todas partes”.
Esto evidencia que hay un desorden de producción que no permite resguardar el medio ambiente, “porque cuando se hace minería adecuada, se identifican las reservas de un área de 500 hectáreas, se ocupa el 10 o 15%, no más, porque se va directo donde están los recursos, pero cuando no se conoce dónde están se atacan todas las 500 hectáreas. Y es allí cuando ocurre el desastre ambiental que estamos viendo”.
Nuevas reservas
No se han hecho las inversiones para descubrir nuevas reservas, “cualquiera con capital monta una planta y con dos retroexcavadoras empieza a abrir huecos por doquier, porque creen que hay oro en todas partes, sin ninguna evidencia”.
Añadió que probablemente no sea rentable o no consigan el oro, o sí. ”Es una cuestión de suerte, no hay planificación, y tampoco hay inversión en el descubrimiento de nuevas reservas, están prácticamente chanceando el proceso minero”.
Ciclos de la minería
A juicio de Rojas eso solo se puede resolver con orden y respeto a los ciclos de la minería, que comienza por el descubrimiento, que es la exploración, pasa a una factibilidad técnico-económica, luego a la producción y por último a la remediación que es “la recuperación ambiental, lo cual es una constante de principio a fin”.
El representante de Camiven explicó que cuando comienza la exploración se abre una pica, o calicata, se hace la perforación profunda para identificar reservas y se va haciendo la recuperación ambiental en la medida en que se va afectando. Una vez desarrollada la mina, se presentan otros planes de recuperación ambiental.
Confianza del inversionista
La confianza del inversionista en el sector minero se basa en la titularidad de las reservas, si bien el subsuelo es del Estado, el inversionista necesita tener titularidad de la reserva, para poder endeudarse y tener garantía de recuperación de capital, indicó Rojas.
Mientras no se tenga la titularidad definida, es difícil que se consiga financiamiento. “Esta es una actividad super riesgosa. Estamos hablando que de cada 10 proyectos de exploración, quizás uno se convierta en una mina”.
El gobierno lo que hace son alianzas estratégicas, pero “estas no dan seguridad jurídica ni económica para hacer grandes inversiones, por eso es que hay pocas inversiones y las que se están haciendo están por debajo del estándar”.
Otros minerales
Existen en Venezuela otros minerales entre los que destaca el coltán, que es muy preciado porque se está utilizando en las nuevas tecnologías de energética, baterías, celulares, GPS y en la construcción de vehículos eléctricos, en los satélites, etc.
También se ha identificado la presencia de tantalio en la zona limítrofe entre los estados Bolívar y Amazonas, donde se entregaron algunas concesiones, pero ese trabajo no se continuó.
El níquel es otro de los más buscados por las industrias que trabajan con nuevas energías, como las fabricantes de carros eléctricos. Ha subido de precio más de un 30% en el último año porque la demanda ha crecido y la oferta ha disminuido.
Rojas considera que el potencial minero de Venezuela es muy alto y es la mejor alternativa al petróleo, pero se debe desarrollar en forma ordenada, es decir generar las garantías y las condiciones para que la inversión minera llegue al país y nos permita hacer el desarrollo minero que necesitamos.
Oro de sangre
Mientras no existan mecanismos transparentes y reales del estado para la compra y venta del metal, los minerales van a seguir saliendo por los caminos no ortodoxos o idóneos.
El presidente de Camiven señaló que el contrabando funciona cuando alguien que necesita lavar dinero compra el oro a boca de mina a un pequeño minero que no le reporta a nadie, un oro que carece de trazabilidad, o sea que no se conoce su origen, ni su destino, no se sabe adónde va.
“Es lo que llaman el oro de sangre simplemente porque quizás el capital que se está usando para comprar ese oro es de fuentes ilícitas, eso no lo sabemos porque es un mundo gris”, dijo Rojas.
Fuente: El Universal