Debemos empezar diciendo que la industria petrolera venezolana no presenta cifras oficiales desde el año 2016. Ni de producción petrolera, ni los informes de gestión, ni la cantidad de taladros, ni a quien le vende/compra petróleo, etc. Y para empeorar la desinformación, recientemente fueron retirados de la página de PDVSA los informes que tenía publicados. Por lo tanto, la información que se conoce sobre el sector petrolero venezolano, es gracias a la OPEP y a algunos medios privados especializados en el tema.
Tomando de la OPEP las fuentes primarias (que se nutren de la información que le envía a la organización el Ministerio de Petróleo venezolano), pudiéramos decir que los números de la industria petrolera fueron positivos para este año 2021. La producción petrolera habría aumentado 98%.
No obstante, según las fuentes secundarias de la organización el incremento fue de 58%, pero hay que tener en cuenta que estas fuentes no toman en cuenta un conjunto de crudos, ni tampoco distintos envíos que se realizan para burlar la persecución por las sanciones.
En diciembre ocurrió una particularidad adicional, hubo un par de días (a final de mes) cuando la producción superó el millón de barriles (recordemos: una cosa es una producción puntual diaria, otra es la producción promedio de todo un mes). Si comparamos los resultados de diciembre 2021 con los mínimos alcanzados en junio 2020 -los cuales provocaron un cambio en la Junta Directiva de PDVSA-, tenemos un incremento de 120%.
PDVSA pasó de menos de 400.000 bd a casi 900.000 bd en cuestión de año y medio. Sin duda una buena noticia, aunque aun falte muchísimo para volver a los niveles que teníamos hace 10 años.
Para 2022, el reto inicial es mantener la actual tendencia. Consolidar la producción cercana a los 900.000 bd. Y aunque Maduro haya hablado de una meta de 2 millones de bd para final de año, siendo objetivos un incremento del 25%-30% sería un buen resultado, sobre todo tomando en cuenta las sanciones petroleras contra Venezuela.
Hoy, aunque a algunos no les guste admitirlo, el principal problema de nuestra industria petrolera es ese, las sanciones. ¿Cómo aumentar tu producción si tienes enormes inconvenientes para comercializar lo que produces? Y miren que la industria tiene muchos y graves problemas, desde un deterioro importante en su infraestructura, un default de deuda que le dificulta las operaciones hasta falta de personal y un flujo de caja complicado. Con sanciones, el techo de la producción es bajo.
Recordemos que entre la República y PDVSA tienen más de US$60.000 millones en deuda, monto que representa cerca del 40% del pasivo total en divisas que tiene Venezuela. Una renegociación/reestructuración de la deuda externa venezolana ameritará intensas negociaciones, pero es una acción necesaria si se quiere avanzar en la recuperación económica del país, debido a que sin financiamiento externo, esa recuperación no será posible.
Si suponemos un “hair cut” de entre 75%-80% del total de la deuda en bonos -es un ejemplo, no estamos diciendo que esa tiene que ser la disminución- estaríamos hablando que Venezuela pudiera ver disminuir sus pasivos externos en de cerca de US$48.000 millones, lo cual significaría casi un tercio menos en el total adeudado, aparte de una mejora significativa en sus ratios deuda/PIB y en su flujo de caja externo.
Este es un tema que debería ser perfecto para generar acuerdos y consensos entre los grupos políticos, ya que beneficiaría a todos los venezolanos; no obstante, las discrepancias políticas (además de las sanciones) y la presión de grupos radicales de ambos lados (que no quieren que la crisis se solucione), han imposibilitado que se logren buenas noticias al respecto.
La recuperación de la industria petrolera debería ser una prioridad política; sin embargo, pareciera que las necesidades sociales y económicas van por un camino y la política por otro.
Fuente: Banca y Negocios