Jorge Roig propone hacer consulta nacional sobre una Ley de Emergencia Laboral

Jorge Roig, miembro del Consejo de la Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y expresidente de Fedecámaras, comentó que los US$ 3.000 millones que entregarán a Venezuela serán manejados por organizaciones muy serias y serán utilizados para los proyectos establecidos.

En ese sentido, estimó que en las próximas negociaciones entre los representantes del Gobierno y la oposición se podrían tratar los temas de los presos políticos y el tema electoral.

En una entrevista concedida a Primera página por Globovisión, Roig se refirió a las reuniones sostenidas con integrantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y manifestó que «es bueno que después de 25 años, tenemos un diálogo social» entre empresarios, Gobierno y trabajadores.

Agregó que en enero de 2023 volverá la OIT para revisar la tarea pendiente sobre el salario en Venezuela y añadió que propusieron crear una Ley de Emergencia Laboral, solo por un tiempo, «para pagar un mejor salario a los trabajadores venezolanos».

«Eso debería ser una consulta nacional, el trabajador debería ganar más dinero mensualmente», destacó el también empresario.

Crecimiento económico nacional

Roig expresó que «Venezuela no se arregla sola, hay que arreglarla», pero enfatizó que nadie puede negar que este año la nación tendrá un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Indicó además que hay una recuperación de la actividad económica. «El empresario es el que está haciendo que esto gire, el Gobierno se está desprendiendo de las empresas que expropiaron», dijo.

Puntualizó que el Estado venezolano tiene muy poca capacidad de intervenir en el mercado cambiario y hacer inversiones nuevas.

«La industria nacional está rezagada, porque las políticas que tenemos permiten muchas importaciones en contra de la producción nacional, hay que darle un lapso para que la industria comience a crecer: la ganadería, el sector primario, entre otros», explicó.

Sostuvo que se deben tener políticas públicas para que el sector industrial nacional pueda comenzar a producir bienes, «que lamentablemente las políticas que tenemos ahora las están condenando».

En cuanto al tema del financiamiento, aseveró que hay que combinar el financiamiento bancario con otras áreas: «hay que buscar alternativas de financiamiento, bien sean inversores de capital de riesgo y casas de bolsa», dijo.

Fuente: Finanzas Digital

Envíanos un mensaje